Buscar artículo

martes, 24 de abril de 2012

La Virtud del Cinismo de Dirigentes Sindicales en el ISSSTE


POR VERÓNICA V. GONZÁLEZ Y ARNOLDO PIÑÓN
Cada mes, el ISSSTE paga en salarios tres millones de pesos a trabajadores comisionados al comité ejecutivo nacional de su sindicato -sin incluir a los que tienen esa prerrogativa en las 48 secciones sindicales-; pero un número importante son esposas, esposos, hijos, familiares, amigos, compadres y recomendados que no son ni dirigentes ni realizan actividades de personal de apoyo. Es decir, son vulgares aviadores.
 Con el presidente del SNTISSSTE, José Luis Rodríguez Camacho, empiezan los excesos: su esposa María Cristina Elizalde López tiene -desde hace más de 16 años-, comisión sindical con goce de sueldo por lo que percibe su sueldo y prestaciones sin trabajar. En la renovación de las licencias que se hizo a partir del primero de enero de este año y que vencen el próximo 30 de junio, fue nuevamente incluida en la lista que se envió al instituto.
Beneficiarios de los privilegios de los dirigentes sindicales son la señora María Norma Vargas Palomares y su hijo Irving Tamme Hidalgo Vargas, esposa e hijastro de José Luis Saucedo Monzón, quien en su carácter de presidente del consejo nacional de vigilancia, tiene la obligación de velar por el cumplimiento de la legalidad.
La esposa del secretario general de la sección uno “oficinas centrales”, Hilario Ramírez Chávez, la enfermera Claudia Acosta Montelongo, en la última renovación de las licencias sindicales, fue incluida en las correspondientes al comité ejecutivo nacional, ya que hasta diciembre pasado estaba en las otorgadas a la sección y tramitadas por su esposo. Tampoco trabaja, pero cobra su salario.
La esposa de otro integrante de la dirigencia de la sección sindical uno “oficinas centrales”, Jesús Rodríguez Méndez, actual secretario de Acción Política, la señora Hilda Angélica Tapia Pérez, tiene también comisión con goce de sueldo en el comité ejecutivo nacional, autorizada por Rodríguez Camacho.
La enfermera María Teresa de Anda Morales ocupa una plaza de base en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”, la que no tiene necesidad de trabajar al contar con comisión sindical con goce de sueldo, debido a que el tesorero de la comisión nacional de auxilios y coordinador del antiestatutario grupo de Planeación Estratégica, Edmundo Ulises Cortés Sagredo, solicitó y obtuvo de Rodríguez Camacho el beneficio con esa prerrogativa.
El presidente de la comisión nacional de Auxilios y el secretario de Educación Sindical en el Distrito Federal, Francisco y Carlos Fermín García Culebro, tienen comisionados con goce de sueldo a sus hermanos Blanca Elvira y Marco Antonio. El primero, cacique de la sección VI EBDI´s, otorgó también ese beneficio a sus hijos Francisco Enrique y Erick Arturo, quienes forman parte de las subcomisiones seccionales que dictaminan ingresos y ascensos, con el beneplácito de la actual secretaria general, Rosa Margarita, otra de sus hermanas.
En la lista de casi 600 comisionados con que en la actualidad cuenta el comité ejecutivo nacional del SNTISSSTE, aparecen Mario Alberto Villalobos Cornejo y Abundio Ordaz Orobio, solicitadas a Rodríguez Camacho por el mayor de los García Culebro que maneja, desde la comisión nacional de auxilios más de 500 millones de pesos y que hace un año pretendió duplicar la aportación que realiza cada trabajador que no pudo lograr debido a la oposición del secretario general de la sección V Centro Médico Nacional “20 de noviembre“, Francisco González Esquivel.
II
Un recomendado de Mauro Sánchez -aliado de Rodríguez Camacho y de Francisco García Culebro- es Jorge A. Álvarez Valero, quien ocupa una plaza de base en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, pero que no tiene necesidad de desempeñar las labores inherentes a la misma, debido a que el presidente del SNTISSSTE aceptó comisionarlo pese a que nadie en el sindicato lo conoce.
El excacique de la sección sindical en Tamaulipas, Marco Antonio Silva Hermosillo tiene comisionadas con goce de sueldo a sus hijas Denisse Karem y Gloria Marlenne, mientras Blanca Pérez, secretaria de Acción Política tiene -¿o habrá sido por intermediación de su exesposo José Luis Acosta Herrera que maneja seguros de médicos y enfermeras?- con ese beneficio a su hijo Luis Yahir Acosta Pérez de quien se dice estudia un postgrado en el extranjero.
El secretario de Finanzas de la directiva nacional, Alberto Noé Berúmen, obtuvo la comisión sindical con goce de sueldo de su hijo Daniel -quien toma decisiones que le competen a su papá y ha generado irritación en el sindicato- y de uno de sus hermanos, José Arturo.
Y Roberto Ruvalcaba Reyna, secretario de asuntos jurídicos, que junto con Rodríguez Camacho y Guadalupe Murillo firmaron a fines del año pasado profesiogramas que se tradujeron en requisitos adicionales para ascensos en la rama médica, paramédica y grupo afín en perjuicio de unas 30 mil enfermeras y más de 14 mil médicos, radiólogos y laboratoristas sin lograr algún beneficio adicional, tiene comisionada sindicalmente con goce de sueldo María Magdalena, pese a que ha perdido en las elecciones sindicales en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”.
Para muchos, fue sorprendente que en la lista de comisionados con goce de sueldo fuese incluido Vicente Romero San Luis, con una plaza en FOVISSSTE. En una próxima colaboración daremos a conocer de quién es esposo.
Las comisiones sindicales con goce de sueldo tienen su sustento jurídico en el artículo 43 fracción VIII inciso a) de la ley burocrática, y las condiciones generales de trabajo -equivalentes al contrato colectivo- del ISSSTE en su artículo 63 fracción I establecen que a solicitud del sindicato se otorgará hasta el equivalente al dos por ciento de la plantilla de licencias con goce de sueldo-la nómina asciende a unos 70 mil trabajadores de base.
PARA LA AGENDA
El Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF) que preside Jun Ayala Rivero está empeñado en que las aportaciones del SAR del dos por ciento del salario de los trabajadores de nómina 5 Captralir, pasen de PENSIONISSSTE a la afore Banorte Generali, los cuales, calcula la disidencia sindical ascienden a unos mil 800 millones de pesos. Para exsecretarios generales seccionales opositores a Ayala Rivero, es lamentable que el dirigente promueva una afore que cobra una comisión por encima del .99 por ciento de PENSIONISSSTE, genera suspicacias en las que no ha reparado su escudero secretario de finanzas, César Piña -¡qué descuidada tiene la sección cuatro!-, cuando hay preocupaciones más importantes para los trabajadores, como el descuento que se les aplicó el ISR a prestaciones previstas en el artículo 150 fracción XI de las condiciones laborales que oscilan entre 600 y 800 pesos. La disidencia tiene la certeza que este año empezarán a desmontar la gestión de Ayala Rivero ganándole las elecciones de las fundamentales secciones I “Limpia y transportes” y VI “Parques y Jardines”, ante el pobre trabajo realizado por Horacio Santiago Ramírez y Edel López Paz… En los próximos días, trabajadores sindicalizados del ISSSTE en Monterrey, presentarán una queja ante el órgano de control interno en contra de Rosalba García Garza por el escándalo que acaba de escenificar en un hospital y que impactará las aspiraciones de Luis Miguel Victoria Ranfla… Hace unos meses, Mauro Sánchez ofrecía entregar un supuesto pagaré por 40 mil pesos que presumiblemente le había prestado a Juan Ayala Rivero. Hace unos días buscó acercarlo con el PRI en busca de una candidatura a diputado, cuando el dirigente del SUTGDF pudo haber utilizado a César Piña, quien se dice priísta de la delegación Iztacalco…

martes, 17 de abril de 2012

El Ahorro Solidario Para el Retiro Entre Burócratas, no Prende

POR VERÓNICA V. GONZÁLEZ Y ARNOLDO PIÑÓN
Cobrar la comisión más baja de todo el mercado de las afores y repartir utilidades, es decir las ganancias que genera, entre sus cuentahabientes, son los principales atractivos con los que el Pensionissste busca retener a los trabajadores que ya tienen su cuenta con ellos, y al mismo tiempo aumentar su cartera, así como marcar la pauta en los cobros que en el mercado se aplican a los afiliados. Tales ofertas resultan sumamente atractivas si se toma en cuenta que es la única administradora que ofrece un valor agregado.
 Al inicio de presente año, Pensionissste que originalmente sólo estaba destinada a trabajadores del sector público, pero que en la actualidad también es para los de las empresas privadas, inició una campaña informativa con la participación de su vocal ejecutivo, Alejandro Turner, en la que explicaba las ventajas que tiene para el trabajador tener su cuenta en esa afore por el sentido social que la caracteriza.
Sin embargo, el esfuerzo de Turner no ha tenido los resultados deseados: de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, durante el primer bimestre del presente año salieron del Pensionissste un total de 658 cuentas. Parece evidente que el impacto que se buscaba no se logró debido a una estrategia errónea.
Los esfuerzos que se hagan para que los trabajadores tengan mayor seguridad y rentabilidad en los recursos que tienen en sus cuentas individuales, resultarán infructuosos en la medida en que prevalezca la indiferencia y el desinterés por el futuro. Es una realidad que nuestro país, contará, en los próximos años, con una población mayoritariamente de la tercera edad -o de adultos en plenitud, como en la actualidad se les dice-. Y en el caso de todos los trabajadores su ingreso seguro será mediante una pensión, ya sea de carácter solidario -entregada por el Estado- o mediante un seguro o una afore.
El principal problema que Pensionissste enfrenta -por tratarse de una afore con un sentido social-, es la falta de cultura financiera de los trabajadores, lo que les impide visualizar que tarde que temprano terminará su vida laboral y accederán a una pensión, la que les permitirá, si se preocupan en lograrlo, contar con una vida decorosa en los casos que hayan optado por el bono.
En el caso de los trabajadores al servicio del Estado, al ser reciente su ingreso al sistema de pensiones a través de las afores, pudiera explicar la apatía por la pensión a través de un seguro. Es importante que tengan conciencia que son ellos los únicos responsables de cuando llegue el momento del retiro. La pensión que perciban será de acuerdo con el monto que tengan en su cuenta de ahorro para el retiro, ni un centavo más.
Resulta inexplicable el desinterés que estos trabajadores han manifestado respecto del ahorro solidario y que de acuerdo con Dolores Martínez, subdirectora de Seguimiento Institucional de Pensionissste, constituye una excelente oportunidad para que incrementen el monto de la pensión que recibirán durante su retiro. Sin embargo, pese a que esa prestación es exclusiva para quienes cotizan al ISSSTE, hasta ahora un elevado número de empleados, que optaron por pensionarse bajo el nuevo sistema, aún no ejercen este derecho.
Efectivamente, mientras los trabajadores afiliados al IMSS tienen la opción de aumentar su pensión mediante el ahorro voluntario -por el que reciben intereses más o menos atractivos-, quienes cotizan en el ISSSTE la ventaja es superior, pues por cada peso que destinan al ahorro solidario reciben 3.25 pesos de aportación gubernamental, mismos que al acumularse al saldo de la cuenta para el retiro se invierten y generan rendimientos.
Los servidores públicos pueden ahorrar entre el uno y dos por ciento del sueldo básico del trabajador y aumenta la pensión en aproximadamente 67 por ciento con 2 por ciento de ahorro y en 37 por ciento con uno por ciento de ahorro. Un beneficio adicional, es que el ahorro solidario permite adelantar la edad de retiro, a condición que el trabajador garantice una pensión determinada.
Un ejemplo que puede ilustrar la importancia del ahorro solidario es el siguiente: un trabajador al servicio del estado que comienza a cotizar aportaciones en su cuenta individual en el año 2011 y cotiza durante 35 años y su salario es de 4 veces el salario mínimo durante ese periodo, si opta por el ahorro solidario al uno por ciento de su ingreso, es decir 72 pesos al mes -incluida la aportación gubernamental-, durante toda su vida laboral, al momento de su retiro obtendrá una pensión equivalente al 91 por ciento de su salario, lo que representaría 33 por ciento más a lo que obtendría en caso de no contar con ahorro solidario.
En caso que el trabajador optara por ahorrar de manera solidaria el dos por ciento de su salario, implicaría una aportación de 144 pesos al mes, durante toda su vida laboral, al momento de su retiro obtendrá una pensión equivalente a 1.14 veces su salario, es 67 por ciento superior a que obtendría en caso de no aprovechar el ahorro solidario.
El beneficio del ahorro solidario es significativo en términos de la pensión que en el futuro el trabajador recibiría. Sin embargo, ningún esfuerzo será suficiente si continúa el desinterés y la falta de cultura financiera entre los trabajadores, por lo que Pensionissste tendría que ser más creativo en sus campañas para lograr vencer el desinterés.
PARA LA AGENDA
En un pleno del comité ejecutivo del SNTISSSTE, Luis Miguel Victoria Ranfla dijo que él no se había beneficiado del cierre del hospital “Gonzalo Castañeda”. Mintió. En este espacio hemos dado cuenta que sólo al Centro de Cirugía Ambulatoria canalizó más de 70 trabajadores que fueron reasignados a la sección IV “Clínicas de especialidades” -de la cual es cacique desde hace varios años-, con la evidente intención de aumentar la membresía que le permita contar con mayor número de delegados al congreso de mayo de 2013 y generar condiciones que le lleven a garantizar ser electo presidente. A otras áreas bajo control de esa sección, también incrustó trabajadores del hospital cerrado, e incluso todavía presiona para que otro importante número le sea adjudicado… Por cierto, Victoria Ranfla, junto con Francisco García Culebro son los que más comisionados con goce de sueldo tienen tanto en las secciones que controlan, como en la directiva nacional de su sindicato En próximas entregas daremos cuenta de los números respectivos… María de Lourdes Poiré y Armando Brito así como otros traen un doble juego en la sucesión de su sindicato: rinden pleitesía a uno y otros precandidatos. De ella se dice que a principios de marzo en el Hotel Casa Blanca entregó un sobre con información confidencial, ¿será?… El nuevo convenio de indicencias firmado por José Luis Rodríguez Camacho empezó ya a ser aplicado en algunas áreas, como en la Delegación Oriente de la Ciudad de México, lo que ha provocado la irritación de los trabajadores, por el efecto negativo que les causa en sus percepciones económicas… El dirigente del SUTGDF, Juan Ayala Rivero, perece estar metido en un berenjenal, al haber al parecer sido pillado en la pretensión de trasladar una multimillonaria suma de recursos de los trabajadores sólo por un manejo de comisiones… El nombre de la mujer que goza de comisión sindical con sueldo por intermediación de Ulises Cortés Sagredo, es María Teresa, y por supuesto tiene su base en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”… ¿Cómo está eso que en el CEN del SNTISSSTE se retiró el servicio de internet? ¿Qué intentan evitar que se difunda con una medida tan absurda como esa...?

martes, 10 de abril de 2012

La Reforma Laboral Española Condena a los Trabajadores a la Precariedad

POR VERÓNICA V. GONZÁLEZ Y ARNOLDO PIÑÓN
En España, el gobierno de Mariano Rajoy, del derechista Partido Popular, impulsó en febrero pasado -cuando aún no cumplía 50 días de iniciado-, una agresiva reforma laboral que abarata los costos de despido de trabajadores y que provocó, el pasado 29 de marzo, una huelga general y multitudinarias manifestaciones en las principales ciudades de la península.
 “Bienvenidos al infierno”, ironizan los sindicatos de esa reforma que flexibiliza el despido y permite, entre otras cosas, la reducción de salarios y el traslado de trabajadores, medidas que a juicio de especialistas se traducirá en una precarización laboral.
El aspecto más importante que contempla la nueva ley, es que en el caso de despido justificado la indemnización se reduce de 45 días de salario, a únicamente 20 por año, con un límite de 12 mensualidades. Para que esa nueva figura jurídica opere, la empresa deberá registrar una caída en sus ingresos durante tres trimestres.
Sólo en el caso de que el despido sea improcedente, el trabajador tendrá derecho al pago de una indemnización de 45 días por año de antigüedad o trabajado. Incluso en el caso de salarios caídos, únicamente se liquidarán cuando la empresa pierda la demanda y acepte que el trabajador sea reinstalado en su puesto.
De acuerdo con la UGT -una de las dos centrales obreras españolas-, la reducción de posibilidades para que los trabajadores tengan derecho al pago de los salarios caídos -que en la práctica se traduce en la desaparición de esa figura-, “es uno de los elementos más perjudiciales para los trabajadores de la reforma”, de acuerdo con información publicada por el influyente diario El País.
En el supuesto que el despido sea improcedente, la empresa debe reinstalar o indemnizar al trabajador en cinco días. En caso de que no opte por ninguna de las dos posibilidades, procede la reinstalación, la que también es procedente cuando el despido sea nulo, para lo cual el trabajador tendrá derecho a recibir los salarios caídos desde la fecha en que fue dado de baja hasta que sea notificada la sentencia correspondiente.
En el caso de que la empresa opte por la indemnización, no existe la obligación del pago de los salarios caídos.
La casi desaparición del pago de los salarios vencidos, abaratan el despido, por lo que la reforma derechista tiene el agravante que desapareció lo que se denominaba despido exprés, el cual debía ser negociado con intervención de las autoridades laborales, lo que le permitía al trabajador -como en el caso de nuestro país- tener la certeza que la indemnización sería bastante aceptable. Así, en la actualidad un juicio laboral largo, al que más afecta es al trabajador.
Hasta antes de la reforma, la empresa en 48 horas posteriores al despido podía reconocer la improcedencia del mismo y consignar la indemnización, con la finalidad de detener la acumulación de los salarios caídos. A eso se le denominaba despido exprés.
Otro factor es que la indemnización por despido injustificado que era de 45 días por año de antigüedad con un máximo de 42 mensualidad, la reforma lo redujo a 33 días con un máximo de 24 mensualidades para todo tipo de despido, objetivo o disciplinario.
La reforma laboral española, considerada como profunda, allana también a las empresas el camino para los despidos colectivos, al eliminar la autorización previa, acorta los plazos para ejecutarlo y amplía las situaciones para que las industria se acojan a ese tipo de reducción de planilla, debido a que sólo tienen que justificar tres trimestres consecutivos de caídas de ingresos, sin necesidad de tener que pactar con los trabajadores.
En el caso de despidos colectivos, los trabajadores tendrán que recurrir al juicio, con el agravante que la empresa puede acogerse a los llamados ERE (expediente de regulación de empleo), los cuales hasta antes de la reforma las orillaba a buscar el acuerdo para evitar un considerable aumento en el costo por indemnización.
Para los especialista en derecho laboral, la eliminación de la autorización previa se traducirá en un aumento de juicios, con el riesgo de que el juicio respectivo se prolongue durante meses en contra de los intereses de los trabajadores, los cuales ya no tendrán prácticamente posibilidades de reclamar el pago de salario caídos y vencidos, como ocurre en actualidad en la legislación mexicana.
El despido mediante la figura del ERE podrá aplicarse también en la administración pública. “Se está hablando de reducir la estructura de la administración, eliminar empresas públicas. Y eso lo facilita”, cita El País a Mari Cruz Elvira de la central obra CC OO.
Incluso a través de ERE temporales, se permite la reducción de la jornada. En ese mismo tenor, la empresa puede avisar a sus trabajadores con 15 días de anticipación y de manera unilateral, la modificación de la jornada, el horario y las funciones y por supuesto disminuir los salarios. Los que no estén de acuerdo tienen dos opciones: ser despedidos con una indemnización reducida, o recurrir al juicio con la lejana esperanza de incorporarse nuevamente a su plaza con el correspondiente pago de salarios caídos.
La reforma permite a los empresarios también decidir el traslado de trabajadores sin necesidad de tener que justificarlo -antes de la reforma era necesario justificarlo-.
Como consecuencia de esa reforma, el 29 de marzo España enfrentó una huelga general convocada por las dos centrales obreras más importantes UGT y CC OO., y amenazaron al gobierno español con un conflicto social creciente. Cálculos posteriores estimaron en unos 800 mil manifestantes que participaron en distintas ciudades de la península ese día, exigiéndole a Rajoy marcha atrás.
La reforma laboral española, impulsada en una de las más severas crisis económicas que enfrenta la Península, permite concluir que para la derecha, los efectos de las crisis económicas deben recargarse fundamentalmente sobre los hombros de los trabajadores. La experiencia de los trabajadores españoles podría trasladarse a sus homólogos mexicanos, aunque ciertamente aquí no existe una crisis económica tan severa, pero quizá aquí cabría el refrán “cuando veas las barbas de tu vecino rasurar pon las tuyas a remojar”. En nuestro país, en los últimos tiempos el PAN ha insistido en la necesidad de definir la reforma laboral, bajo el argumento de impulsar la creación de nuevos empleos especialmente para los jóvenes, mediante, entre otras cosas, de reducir los costos de despido y permitir la contratación por horas. Valdría la pena preguntar qué pasaría si la reforma laboral aprobada por los legisladores mexicanos tuviera repercusiones similares en el sector obrero, ¿serían capaces los enquistados líderes sindicales de defender a sus representados, tendrán la misma capacidad de convocatoria?….es sólo una reflexión, la mejor opinión la tiene el lector.
PARA LA AGENDA
En la lista de comisionados con goce de sueldo del comité ejecutivo nacional del SNTISSSTE, hay un considerable número de aviadores, los cuales ni son dirigentes sindicales ni tampoco realizan actividades de apoyo, ya que reciben su salario sin desquitarlo. No sólo hay esposas, esposos, hijas, hijos, hermanos, compadres, amigos e incluso parientes lejanos como en el caso de los García Culebro. Por excesos como este, el sindicalismo mexicano se encuentra totalmente desprestigiado… Por cierto, el 25 de febrero de 2004, Francisco García Culebro le envió una extensa carta a Joel Ayala Almeida en el que le reprocha haberlo sustituido de la Vocalía de FOVISSSTE. En el último párrafo le dice: “creo firmemente en la lealtad y la disciplina sin dobleces, pero sobre todo en la dignidad y la amistad misma que te refrendo sin limitantes”… Guadalupe Murillo, quien junto con José Luis Rodríguez Camacho y Roberto Ruvalcaba Reyna firmó los nuevos profesiogramas que endurecieron los requisitos de ascenso en la rama médica, paramédica y afín el año pasado, dice, en cuanta oportunidad se le presenta en su natal Veracruz, que es ella la real opción a la dirigencia nacional del SNTISSSTE y que para ello cuenta con el aval de quien debe… En una de las primeras giras de trabajo que José Luis Rodríguez Camacho realizó por la sección uno “oficinas centrales”, acompañado del secretario general, Hilario Ramírez Chávez, un trabajador le gritó que era “un vendido con la autoridad”, porque dijo que los ceses se realizan ante la indiferencia de los dirigentes sindicales…

martes, 3 de abril de 2012

Los Sismos, Obligan al ISSSTE a Cambiar Oficinas a Edificio que era de FFCC

POR VERÓNICA V. GONZÁLEZ Y ARNOLDO PIÑÓN
El edificio del ISSSTE ubicado en el número 140 de Avenida Juárez tenía, desde antes de los sismos del 20 y 21 de marzo, una ligera inclinación que no pudo ser corregida pese a diversos trabajos especializados que se le hicieron. Los últimos temblores lo dañaron aún más recargándolo en el que está marcado con el número 154, por lo que los directivos decidieron que los trabajadores regresaran a laborar hasta el 2 de abril, con la finalidad de contar con el tiempo necesario para evaluar posibles daños estructurales y acelerar el cambio de sede.
 En efecto, dos semanas antes del temblor de 7.4 grados en la escala de Richter del 20 de marzo, se había iniciado la reubicación de oficinas y trabajadores en el edificio que hasta diciembre de 2008 perteneció a lo que era Ferrocarriles de México, ubicado en la calle de Jesús García Corina número 140, en la Colonia Buenavista de la ciudad de México. El día 22 de ese mes y año, el ISSSTE pagó poco más de 245 millones de pesos por él. Fue esa, sin duda, una de las decisiones más acertadas de la gestión de Miguel Ángel Yunes en su carácter de director general.
La compra de ese edificio fue protocolizada mediante la escritura pública número uno, pasada ante la fe del Notario Público número 121, Armando Mastachi Aguario. La operación de compra-venta fue registrada ante el Registro Público de la Propiedad con el folio real número 1302555-0. Cuenta con un área construida de 45 mil 585.19 metros cuadrados y un terreno de 17 mil 996.33 metros cuadrados.
Originalmente se proyectaban realizar diversas obras para adaptarlo a las necesidades del instituto, en el que se incluía la remodelación de 41 mil metros cuadrados y obras nuevas adicionales por 7,100 metros cuadrados, además de la construcción de un edificio nuevo para estacionamiento por 18 mil metros cuadrados.
El proyecto original contemplaba que una vez hechas las remodelaciones, diera albergue a las siguientes áreas: dirección general, secretaría general, dirección de transformación y desarrollo institucional, dirección de comunicación social, dirección de delegaciones, dirección jurídica, sistema Turissste, dirección de prestaciones económicas, sociales y culturales; jefatura de servicios de seguridad y protección civil y la jefatura de servicios de la coordinación del sistema financiero de la dirección de finanzas.
Sin embargo, el proyecto de remodelación quedó trunco, sin que el exdirector general, Jesús Villalobos, como tampoco el actual director general, Sergio Hidalgo Monroy, hayan dado una explicación de las causas por las que el edificio se encontraban prácticamente abandonado, pese a que el instituto mantiene en la actualidad rentados diversos inmuebles por los que mensualmente debe pagar cantidades millonarias.
Sólo por el edificio marcado con el número 4 de la calle José María Lafragua, en la Colonia Tabacalera, donde se ubican las instalaciones de la Direcciones de Delegaciones y Jurídica y la Subdirección de Personal, hasta los primeros meses de 2010, se pagaban 711 mil 675 pesos -sin IVA-, por el arrendamiento de 7 mil 982.89 metros cuadrados.
Por el edificio marcado con el número 18 de la misma calle de Lafragua, se pagaban 697 mil 999.40 pesos de renta por 6 mil 69.56 metros cuadrados, donde se encuentran ubicadas entre otras áreas, parte de la Coordinación General de Comunicación Social.
También en el edificio ubicado en Paseo de la Reforma número 39, en la Colonia Tabacalera, por mil 879 pesos cuadrados, el instituto pagaba, a principios de 2010, una renta mensual de 193 mil 545 pesos. En ese inmueble se localizan las áreas de Pensiones, Seguridad e Higiene, Afiliación y Prestaciones Económicas, Ludoteca y el Departamento de Vivienda.
Es incomprensible que durante meses -incluso años-, se haya mantenido prácticamente en el abandono el edificio que perteneció a Ferrocarriles de México, sin llevar a cabo ningún trabajo de remodelación, mientras se pagaban sumas millonarias de renta. El actual director general del ISSSTE a cuya gestión le restan poco menos de nueve meses, quizá agobiado por la escasez de medicamentos, no le mereció atención un rubro que le hubiese permitido al instituto ahorrarse cifras millonarias de presupuesto.
Y a pesar de que las oficinas de la sección uno “oficinas centrales” del SNTISSSTE se ubicaban en el edificio dañado, hasta ahora ni Hilario Ramírez Chávez, ni el dirigente nacional, José Luis Rodríguez Camacho, han informado a los trabajadores, de la forma en que serán reubicados a nuevas oficinas.
En Guerrero, la situación para el instituto también es de emergencia, debido a daños severos en algunas instalaciones, lo que obligó a que se improvisara un hospital en un estacionamiento. Igual que con Ramírez Chávez y Rodríguez Camacho, la secretaria general seccional, Edilma Galeana Mellín está más ocupada en su pretensión de garantizarle a Luis Miguel Victoria Ranfla su adhesión como precandidato a la presidencia sindical, que en atender la emergencia.
El pasado 15 de agosto, la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal, recomendó al ISSSTE el cierre definitivo del Hospital “Gonzalo Castañeda”, ubicado en Tlatelolco, al concluir que por el estado que guardaba el edificio, presentaba una “situación de riesgo inminente”. La sugerencia fue acatada, lo que despertó la ambición de Victoria Ranfla, secretario de trabajo y conflictos del SNTISSSTE y precandidato a la dirigencia nacional, quien aprovechó para negociar que la mayor parte de los trabajadores fueran reubicados en áreas controladas por la sección cuatro “clínicas de especialidades” de la que desde hace años es cacique para contar con más votos en el congreso electivo. Sólo en el Centro de Cirugía Ambulatoria metió más de 70 trabajadores que no eran necesarios y que carecen del espacio suficiente para desempeñar sus labores.
PARA LA AGENDA
Por cierto, en las próximas semanas los 70 mil trabajadores de base del ISSSTE deberán digerir una noticia que seguramente les causará un gran disgusto: en agosto pasado, su presidente había firmado con el entonces director de administración, Manuel Muñoz Ganem, un convenio que afectará severamente prestaciones económicas, conocidas como incidencias. Sólo a manera de ejemplo, en caso de que en un mes acumulen tres faltas, no accederán estímulos en dinero. Sólo que las condiciones generales de trabajo -equivalentes al contrato colectivo- contemplan que en caso de fallecimiento de algún familiar, tienen derecho a no asistir a sus labores determinados días, por lo que al faltar se verá reflejado negativamente en sus cheque quincena. A finales del año pasado, Rodríguez Camacho, junto con Roberto Ruvalcaba Reyna y Guadalupe Murillo, firmaron nuevos profesiogramas que implicaron requisitos adicionales para los ascensos en la rama médica, paramédica y afín, con lo que se afectaron los intereses de unos 15 mil médicos y casi 30 mil enfermeras en todo el país… La fase de los juegos deportivos del SNTISSSTE que José Luis Rodríguez Camacho decidió se lleven a cabo en Coahuila, se realizará a finales de abril en Saltillo. Hay quienes con sorna preguntan: ¿pretende reeditar lo ocurrido en Zacatecas en noviembre del año pasado?… El 15 de marzo fue el último día de labores de Laura Martínez Ampudia -prima de José Enrique Ampudia Mello-, con lo que se acabó el argumento predilecto de Mauro Sánchez para embelesar incautos con el cuento que su jefe regresaría al ISSSTE antes de las elecciones presidenciales. Por lo pronto, Francisco García Culebro, su familia y su larga lista de aviadores -¿cuántos comisionados con goce de sueldo tiene la sección VI EBDI´s, incluidos los que están en el comité ejecutivo nacional?- deberán empezar a analizar con detenimiento con quién van a negociar su apoyo, porque el único que los sigue es Ángel Priego… ¿Cómo se llama la mujer que desde hace tiempo Ulises Cortés Sagredo tiene comisionada con goce de sueldo en el comité ejecutivo nacional..?